Un encuentro global con raíces locales
7 SEMANA INTERNACIONAL DE LA COMUNICACIÓN
La VII Semana Internacional de la Comunicación: Un encuentro global con raíces locales, es un evento académico realizado por el Programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana, con el propósito de fortalecer los conocimientos en los diversos campos de formación que ostentan hoy por hoy los comunicadores sociales. En espacios de conferencias, talleres, exposiciones y workshops, esperamos abrir el diálogo para que nuestros estudiantes, egresados y asistentes intercambien nuevas perspectivas que les permitirán contribuir a su proyección profesional.
En el marco del contexto regional, con la intención de profundizar en las dinámicas que configuran nuestros entornos, la presente edición de la Semana Internacional de la Comunicación se articula en torno a la línea temática “Un encuentro global con raíces locales”. Se busca, así, generar un espacio de reflexión sobre cómo los flujos informativos, las distintas narrativas y las prácticas comunicacionales inciden directamente en la construcción del tejido social, la preservación de las identidades culturales y el desarrollo de las particularidades de cada territorio.
Speakers
Invitados a la séptima versión
Fernando G. Baptista
Diseñador – infografista
Diseñador en National Geographic desde 2007
Fernando G. Baptista es uno de los infografistas más reconocidos del mundo y editor senior de gráficos en National Geographic, donde trabaja desde 2007. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, comenzó su carrera en el diario El Correo, y su talento para explicar visualmente temas complejos lo llevó a ser reclutado por la prestigiosa revista. Su estilo artesanal —que combina dibujo, escultura, maquetas físicas y herramientas digitales— lo ha hecho merecedor de más de 250 premios internacionales, incluidas dos nominaciones a los Emmy y el reconocimiento de la Society for News Design como el mejor diseñador del mundo.
Baptista ha sido autor de algunas de las infografías más emblemáticas de National Geographic, como la reconstrucción de Notre Dame tras el incendio o la recreación de Stonehenge con maquetas en escala. Su filosofía creativa se opone al uso de la inteligencia artificial en el arte, defendiendo la autenticidad del proceso manual y el rigor histórico. En 2026, su obra será exhibida en el Museo de la Exploración que abrirá National Geographic en Washington, como parte del legado visual que ha ayudado a construir durante más de 17 años de carrera en la revista.
GUSTAVO CARBONELL
Realizador audiovisual y documentalista
Originario de la provincia de Misiones, Argentina. Más de tres décadas de experiencia en comunicación, documentales, comerciales, ficción y contenidos para medios digitales. Desarrolló su carrera en Argentina, Colombia y Uruguay.
Brindó asesoramiento y producción de contenidos y audiovisuales para el sector privado, organismos del Estado y Organizaciones no Gubernamentales. Lleva adelante proyectos artísticos propios en forma independiente. Aborda especialmente temas sociales, de Derechos Humanos, perspectiva de género y etnobiográficos. En Argentina desde 1988 a 1998 trabajó como realizador del área producción del Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (SiPTeD) de la Provincia de Misiones. Fue docente en materia audiovisual.
En Colombia trabajó en productoras comerciales, como coproductor y asistente de dirección en largometrajes y cortometrajes. En Uruguay se desempeñó durante 4 años como consultor audiovisual de la Unidad de Comunicación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Actualmente, reside en Montevideo donde atiende proyectos locales y en distintos países de la región. Recibió formación teórica y de capacitación en el ISER, Universidades públicas y centros como la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba, además de becas para estancias de formación en la TV Educativa Iberoamericana con sede en Madrid y en Euroview perteneciente a la Universidad de Navarra en Pamplona.
JESÚS MAURICIO CHAVES
Escritor de poesía, cuento y ensayo
Periódico El Espectador
Con estudios en Filosofía y Letras y Derecho. Autor de los libros: El Vuelo del Kinde –memorias del Sur-, Caza de Libros, Ibagué, 2013; recopilador y gestor del libro Rimas Crepusculares, poesía completa del poeta Florentino Bustos Estupiñán, Pasto, Empresa Editora de Nariño, 2017; Liturgia del Amor, oraciones profanas para amantes profanos, Mundo Eólico, Bogotá, 2018; En el litoral recóndito -Pazífico, cultura y más- Edicnar, Pasto, 2021; Josefina Obando, la ninfa mártir -tragedia en tres actos-, Güitungal Ediciones: Bogotá, 2022-; Tras los signos del Aleph, poesía, Güitungal Ediciones: Bogotá, 2022; Sociedades Culturales en Nariño, Güitungal Ediciones: Bogotá, 2023.
Coautor de varios libros de temas literarios, históricos y sociológicos. Columnista de El Espectador, Conexión Norte-Sur, Testimonio de Nariño, Desde Abajo, Le Monde Diplomatique-Colombia, Al-Poniente, entre otros.
Ganador de varios premios literarios. Investigador de temas afrocolombianos. Becario y ponente en el Curso de Estudios Afrolatinoamericanos de la Universidad de Harvard (2022). Facilitador en construcción de diálogo para la paz. Gestor cultural. Consejero Nacional de Literatura, Consejero Departamental de Cultura de Nariño. Facilitador en procesos de diálogo para construcción de paz.
LIZBETH LEÓN GUZMÁN
Trabajadora Social
Docente UNAD – Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Trabajadora Social de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Especialista en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Candidata a Magíster en Estudios Interculturales de la Universidad del Cauca.
Docente de la UNAD en la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.
Ha sido docente de Trabajo Social en la Fundación Universitaria de Popayán y en la Corporación Universitaria Unicomfacauca.
ANDRÉS GÓMEZ TARAZONA
Periodista
Director del periódico El Turbión
Nació en Bogotá. Fue investigador de la Comisión de la Verdad para la Macro Amazonía y es consultor especializado en asuntos indígenas relacionados con el conflicto armado.
Es filólogo en lenguas modernas de la Universidad Nacional y tiene maestrías en Genocidio y Violencia Masiva, y en Antropología Cultural, ambas de la Universidad de Upsala, en Suecia. Tiene más de 15 años de experiencia como investigador de vulneraciones a los derechos humanos y crímenes ambientales con enfoque de género.
Andrés compartirá, en la VI versión de la Semana de la Comunicación, la experiencia del periódico El Turbión en el periodismo de transparencia y rigurosidad, y reflexionará sobre la rigurosidad periodística en medio del clima de desinformación y noticias falsas que erosionan el debate público.
andrea lucía castillo
Profesional en Diseño de Imagen y Sonido
Profesional en Diseño de Imagen y Sonido, graduada de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
Su carrera le ha dado una formación integral en la creación de contenidos audiovisuales, desarrollando habilidades y un criterio estético para trabajar en diversas áreas del cine y la televisión, desde la preproducción y el rodaje hasta la posproducción. Adicionalmente, tiene más de 10 años trabajando en fotografía social y es bailarina de danza Urbana hace 4 años
ALEJANDRA LAGOS
Psicóloga
Directora del estudio de danza «Bounce»
Bailarina hace 10 años y docente de danza hace 3 años.
Egresó de Psicología en la Universidad de Nariño y es amante de entrenar calistenia.
Cuenta con experiencia en la gestión de proyectos culturales y de movimiento corporal, orientados a la juventud y a público familiar. Actualmente, es la directora del estudio de danza «Bounce». Cree firmemente que todo cuerpo tiene un potencial creativo y natural, más aún si se siente parte de un equipo.
agenda
Programación
Pre- Semana
Miércoles 7 de mayo de 2025
Auditorio San José
8:00 – 11:00 a.m.
Cine Foro Ambiental: Diálogo Intercultural sobre los Derechos de la Naturaleza
Viernes 9 de mayo de 2025
Hall Madre Caridad
1:00 – 6:00 p.m.
Body Paint Arte y Comunicación
Leonard David Zarama Zambrano
Martes, 13 de mayo
Sala Schumacher Universidad Mariana
8:00 – 12:00 m
I Encuentro Regional de Semilleros – Relatos y Saberes, Cauca–Nariño Unicomfacauca y Universidad Mariana
John Rodríguez, Paola Martínez, Narrarte y Revista Cítrico
Día 1
Miércoles, 14 de mayo
Auditorio San José
7:30 a.m. – 8:00 a.m.
Registro
8:00 a.m. – 8:30 a.m.
Apertura e instalación
8:30 a.m. – 9:30 a.m.
Documental Ríos Libres
Gustavo Adolfo Carbonell – Realizador Argentino
9:30 A.m. – 10:00 a.m.
Conversatorio: ‘Documental Ríos Libres’ con Gustavo Adolfo Carbonell
Moderador: John Jairo Rodríguez Saavedra
10:00 A.m. – 10:30 a.m.
Receso
10:30 A.m. – 12:00 m.
Ponencia:
200 años de la prensa escrita en Nariño
Jesús Mauricio Chaves – Periódico El Espectador
Miércoles, 14 de mayo
Auditorio Auditorio Jesús de Nazareth
2:00 p.m. – 4:30 p.m.
Expoprácticas 2025
Sebastián Burbano
2:00 p.m. 4:00 p.m. evento alterno
Experiencia fotográfica: ‘Existir en una imagen’.
Lugar: Salón de Teatro Universidad Mariana
John Franco Ceron
4:00 p.m. – 4:30 p.m.
Receso
4:00 p.m. – 6:00 p.m.
‘Videodanza: Cuerpo, movimiento y narrativa en la comunicación audiovisual
Colectivo Compañía Danza Sur en Escena
Universidad de Buenos Aires – Universidad de Nariño
Día 2
Jueves, 15 de mayo
Auditorio San José – Universidad Mariana
8:00 a.m. – 9:00 a.m.
Ponencia:
Experiencia Mesa de Medios de Medellín
Alejandra Osorio – Directora Mesa de Medios de Medellín
9:00 a.m. – 10:00 a.m.
Taller:
Política Pública de Medios Alternativos, Digitales y Comunitarios
Alejandra Osorio – Directora Mesa de Medios de Medellín
10:00 a.m. – 10:30 a.m.
Receso
10:30 a.m. – 12:00 m.
Feria de Proyectos de Comunicación para el Cambio Social
Nataly Insuasti
Jueves, 15 de mayo
Auditorio Auditorio Jesús de Nazareth
2:00 p.m. – 2:30 p.m.
Socialización de investigación: Narrativas de territorialización de la medicina ancestral yagé en la maloca Cruz del Sur: un viaje en espiral
Maria Ángela Montenegro
2:30 p.m. 3:30 p.m.
Conversatorio:
Comunicación espiritual, un diálogo territorial
Taita Javier Lasso – Gloria Garzón – María Ángela Montenegro
3:30 p.m. – 4:00 p.m.
Receso
4:00 p.m. – 5:00 p.m.
Ponencia: ‘La laguna y la luna: saberes de mujeres Misak que cuidan la vida
Lizbeth León Guzmán – UNAD Popayán
5:00 p.m. – 6:00 p.m.
Resistir y transmitir – Taller práctico para la construcción de ‘Historia Matria’
Comunicador Social Sebastián Gomajoa
Día 3
Viernes, 16 de mayo
Auditorio San José – Universidad Mariana
8:00 a.m. – 9:00 a.m.
Ponencia:
Infografía en la Comunicación
Fernando Gómez Baptista – Editor Senior de Infografía en National Geographic
9:00 a.m. – 10:00 a.m.
Ponencia:
Comunicación Transmedia
Iván Alberto Ruiz Parra – Universidad Manuela Beltrán
10:00 a.m. – 10:15 a.m.
Receso
10:15 a.m. – 12:00 m.
Experiencias de periodismo de transparencia
Andrés Gómez Tarazona – Periódico El Turbión
Viernes, 16 de mayo
Auditorio San José – Universidad Mariana
2:00 p.m. – 3:30 p.m.
Lanzamiento de Libro: Branding ¿Cómo crear una marca?
Universidad César Vallejo – Universidad Mariana
3:30 p.m. 4:30 p.m.
Exaltación a Investigadores Programa de Comunicación Social
Salón Sentidos III
4:30 p.m. – 5:00 p.m.
Receso
Apoyan:


